Tipos de Bullying
Es la exposición que sufre un niño a daños físicos y psicológicos de forma intencionada y reiterada por parte de otro, o de un grupo de ellos, cuando acude al colegio. El acosador aprovecha un desequilibrio de poder que existe entre él y su víctima para conseguir un beneficio (material o no), mientras que el acosado se siente indefenso y puede desarrollar una serie de problemas psicológicos que afecten directamente a su salud o incluso, en situaciones extremas, propiciar que quiera acabar con su vida mediante el suicidio.
El bullying escolar se suele producir durante el recreo, en la fila para entrar a clase, en los baños, los pasillos, los cambios de clase, al entrar y salir del centro, en el transporte escolar o en el comedor. Aunque también puede ocurrir en el aula, cuando el profesor está escribiendo en la pizarra o mientras está atendiendo a otros alumnos.
Causas
Las causas que originan el bullying dependen de cada caso concreto, aunque suelen tener unas características comunes: el acosador escolar no tiene empatía y, por tanto, es incapaz de ponerse en el lugar del acosado y ser sensible a su sufrimiento
El origen de la violencia del acosador puede venir causado ante la ausencia de un padre o que éste tenga una conducta violenta. Situaciones como esta pueden provocar que el niño desarrolle una actitud agresiva y que en la adolescencia sea violento.
Otros factores que pueden incidir son una situación socioeconómica mala en casa, poca organización en el hogar o tensiones en el matrimonio.
Síntomas
Existen una serie de indicadores que el niño acosado puede presentar y alertar a los padres y profesores en caso de que esté sufriendo bullying escolar:
- Problemas de memoria, dificultad en la concentración y atención y descenso del rendimiento escolar.
- Depresión, ansiedad, irritabilidad, falta de apetito, dolor de cabeza, malestar generalizado, cansancio, sensación de ahogo, etc.
- Dificultades para dormir, pesadillas o insomnio.
- Aislamiento social, apatía e introversión.
- Mantenerse en estado de alerta de manera constante.
- No querer ir al colegio, ni juntarse con otros niños.
- Faltar al colegio de forma recurrente.
- Sentimientos de culpa y asunción de responsabilidad de los hechos.
- Conductas de huida y evitación.
- Negación de los hechos e incongruencias.
- Llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas.
- Miedo a perder el control o a estar solo.
- Síntomas como temblores, palpitaciones, inquietud, nerviosismo, pesimismo, etc.
- Amenaza e intento de suicidio.
Prevención
La prevención del harassment o acoso escolar es fundamental para minimizar y reducir sus efectos cuanto antes. Dado que las causas que motivan el bullying son muy diferentes hay que buscar soluciones al problema mediante una propuesta amplia y abierta contando con el diálogo como la principal herramienta para atajarlo.
Las estrategias tienen que ir enfocadas a:
Reducir la incidencia
Los profesores y los padres o tutores de los adolescentes tienen que llevar a cabo medidas que impidan la aparición de nuevos casos de bullying. Para conseguirlo deben identificar los factores de riesgo que los generan y actuar sobre ellos. Pueden realizar acciones como campañas de sensibilización sobre el maltrato infantil, talleres formativos para explicar a los padres los modelos educativos adecuados, etc.
Reducir los casos
Llevar a cabo actuaciones que dificulten que el maltrato se siga produciendo y que el adolescente tenga mayores problemas. En este sentido es necesario que exista una relación de comunicación fluida entre las familiar y el profesorado del centro.
Además, los profesores deben aumentar la vigilancia a la entrada y a la salida del colegio, así como en los lugares donde es frecuente que se produzca el acoso.
Por otro lado, la compañía constante de dos o tres personas de la confianza del acosado hasta que desaparezca el sufrimiento puede ser muy beneficiosa para el alumno.
Recuerda que el acoso escolar (bullying) se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas que ocurren sin una razón clara adoptadas por uno o más estudiantes en contra otro u otros. Existen diferentes tipos de acoso escolar (bullying), a continuación los enlistamos:
Bullying de exclusión social
- Este tipo se manifiesta de forma directa o indirecta hacia un alumno, ya sea constante o permanente, provocando sentimientos de rechazo.
- Popularmente a esto se le conoce como aplicar la “ley del hielo”, es decir, no hablarle.
- Puede ser uno o varios estudiantes que rehacen a un alumno, lo ignoren, se burlen de él y terminan haciéndoles sentir inferior al grupo.
- La mayoría de las veces puede pasar desapercibido y no se le da la importancia a estos hechos por lo que se llegan omitir.
Bullying verbal
- Se caracteriza por burlas, apodos ofensivos, chismes, insultos, groserías, etc.
- El amenazar, generar rumores, hacer chistes raciales o de género, realizar acciones de exclusión o hacer bromas insultantes, son considerados como bullying verbal.
- Se puede presentar en cualquier etapa escolar
Bullying emocional o psicológico
- Las manifestaciones con las cuales se presentan puede ser la intimidación y descalificación para desestabilizar a un individuo.
- Tiene el propósito de lastimar, atemorizar, amedrentar, acobardar, empequeñecer, acorralar, someter, dominar, provocar, marginar y bajar su autoestima.
- Hace que se distorsione su autopercepción, debilita de forma paulatina su personalidad y a futuro tiene un impacto desfavorable en su vida adulta.
Bullying gesticular
- Este se identifica mediante una agresión constante que incluye gestos o señas.
- Se puede manifestar con la mirada amenazante, señas obscenas, cerrar el puño, sacar la lengua, entre otras.
- Las agresiones gesticulares también pueden ser utilizadas para reforzar otro tipo de acoso escolar como el emocional o el verbal.
- Normalmente suele presentarse a escondidas de los docentes y directivos, por lo que en la mayoría de los casos resulta difícil detectarlo.
Bullying físico
- Se presenta por ataques constantes que dañan la integridad física, pero también tiene un impacto de forma emocional, generando inseguridad y temor en el alumno que es agredido.
- Algunas de las manifestaciones de este tipo de bullying son golpes con el cuerpo o con algún objeto, robo de objetos personales, dañar objetos personales o ropa, jalones, empujones, peleas, meter el pie y patadas.
- Este tipo de bullying es más visible porque se identifica por dejar marcas corporales como rasguños, moretones y diversas heridas.
- También se puede identificar cuando se daña las propiedades de la víctima como en la ropa, mochila, útiles escolares, inclusive se puede considerar dentro de este tipo de bullying, si al alumno le roban su dinero, comida o algún objeto personal.
Bullying sexual
- Este tipo de acoso escolar es una forma de maltrato que hace unos años atrás se presentaba principalmente en la adolescencia.
- Lamentablemente en años recientes, se reportan casos a más temprana edad.
- Se puede presentar con comentarios machistas u homofóbicos, tocamiento en partes corporales como piernas, glúteos, o zonas íntimas, besos robados, obligar al alumno a ver un contenido de pornografía, bromas a partir de comentarios sexuales, y en casos extremos se usa el chantaje o amenazas para tener relaciones sexuales.
- Es importante tomar en cuenta que cuando existe este tipo de bullying, no es por el hecho de que exista una atracción entre ambas partes involucradas, sino por la simple razón de ejercer poder hacia una o varias personas.
Recordemos que el respeto debe ser parte fundamental en la convivencia en todos lados, en este caso en específico dentro de la escuela y sobre todo en los salones de clases, por lo que la intervención de los maestros para frenar este tipo de comentarios debe formar parte de su día a día.
Muy buena tu pagina hermosa
ResponderEliminarbuena información :)
ResponderEliminar